RESEÑA Nº 1
Prehistoria de las Matemáticas
Nuestros ancestros prehistóricos tuvieron una sensibilidad
general sobre las cantidades y por medio del instinto sabían diferenciar entre
un animal o dos animales. Pero la idea concreta de saber o de crear un símbolo
para identificar la cantidad de cosas o una palabra o idea abstracta de un
numero tomó muchos siglos para producirse.
En la frontera entre la República Democrática del Congo y
Uganda, a las orillas del Lago Edward (una de las fuentes del Nilo), hace más
de 8.500 años vivió durante unos pocos siglos una comunidad de pescadores y
recolectores, cuyo hábitat quedó posteriormente enterrado por una erupción
volcánica. Entre los restos que se han encontrado se destaca un hueso de 10,2
cm conocido como Hueso de Ishango.
Desarrollando en el plano la superficie cilíndrica del hueso, en la primera
columna de la izquierda vemos 11, 13, 17 y 19 muescas.
Las civilizaciones de la época neolítica o prehistórica,
caracterizadas por la caza y una agricultura y un comercio rudimentarios,
manifestaron interés por el número y la geometría empírica. Este comienzo de
las matemáticas fue originado por las necesidades de su vida social y
económica, y estuvo influenciado también por la religión y la magia. Los
hombres primitivos desarrollaron sistemas de numeración que les permitían
efectuar cálculos elementales con números naturales. La geometría empírica del
hombre primitivo se reduce a algunas reglas para medir longitudes y volúmenes.
Los dibujos de rico colorido contienen figuras geométricas en las que predomina
la simetría. La mayoría de los pueblos primitivos inventaron un calendario
lunar.
RESEÑA 2
Aportes de la civilización Griega a las Matemáticas

El pueblo griego son de dos oleadas de invasores: los aqueos
alrededor de 2000 a.C. en el Peloponeso y los dorios en el siglo 12 a.C. en la
costa occidental del Asia Menor (Jonia) y las islas del Egeo. En el siglo 8
Grecia consiste en pequeños estados autónomos. Mileto (Jonia) fue la principal
ciudad en el siglo 6 y Esparta y Atenas hasta la conquista por Alejandro Magno
(332 aC.). Alejandría se convirtió en la capital del mundo griego hasta la
conquista romana (muerte de Cleopatra en el 30 aC). Alejandría sigue siendo
guardián de las tradiciones griegas hasta su captura por los musulmanes en el
año 640.
Los griegos hacen las matemáticas una ciencia abstracta y
deductiva y eran principalmente los topógrafos.
La contribución de los griegos en la astronomía era también
muy importante.
El sistema de numeración griega (en base 10, aditivo, no
posicional) fue poco utilizado para las operaciones, como entonces se
utilizaban ábacos. Continúan siendo utilizados por los romanos y la Europa
medieval a sí mismos después de la introducción de la cuenta de posición
decimal.
Muchas escuelas se sucederán:
* La escuela jónica (640-479), con Tales de Mileto (siglo
VI) que es considerado el fundador de la matemática griega.
* La escuela de Pitágoras (585-400) con Pitágoras, Filolao,
Arquitas, cuya mística ligada a los números han cambiado la filosofía
(geometría) en una especie de doctrina liberal accesible a todos.
* Escuela de Elea (siglo V), con Parménides, Zenón, que se
opone a los pitagóricos.
* Los sofistas (siglo V), Hipócrates de Quíos, Hipias de
Elis, que a menudo estudiar las cuestiones relacionadas con los tres
principales problemas griegos duplicación del cubo, la trisección del ángulo,
la cuadratura del círculo.
* Platón (427-347), quien fundó la Academia, la escuela
filosófica. Se reconoce la naturaleza abstracta de las matemáticas hasta el
punto de aceptar que el razonamiento deductivo y rechazar todo recurso a la
experimentación.
* Aristóteles (384-322) y su escuela, el Liceo (tan cerca
del templo de Apolo Lykeios).
* Euclides (315-255), que soporta resoluciones de los
cálculos de las ecuaciones en construcciones geométricas. La síntesis de las
matemáticas que se da cuenta en sus Elementos influencia en las matemáticas
europeas duraderas.
* Apolonio (alrededor de 260) que estudió las secciones
cónicas.
* La escuela de Alejandría, el museo y la biblioteca, desde
300 a.C. a 640 d.C. (Arquímedes, Ptolomeo, Garza, Diofanto,...) amplía el
ámbito de sus investigaciones a la mecánica, la astronomía, trigonometría y
álgebra (Diofanto, con sus "ecuaciones diofánticas" se llama "el
padre del álgebra").
Reseñá Nº 3
Arquímedes el genio de Siracusa

Algunas de sus obras más importantes:
Sobre el equilibrio de los planos. Donde
estudia los centros de gravedad de figuras planas y condiciones de equilibrio
de la palanca.
Sobre la cuadratura de la parábola. Demuestra que:
"Una sección de parábola excede en un tercio al área del triángulo de
igual base que la sección y cuyo vértice es el de la parábola". Dicho de
otra forma, la superficie de la sección de parábola es igual a cuatro tercios
de la superficie del triángulo inscrito. A partir de este resultado la
cuadratura es obvia.
El Método. (Sobre el método relativo a los teoremas
mecánicos)
Donde da a conocer las bases en las que se apoyan sus descubrimientos, como son
la teoría de las razones y de las proporciones entre magnitudes geométricas y
sobre todo el método de exhaución de Eudoxo.
Sobre la esfera y el cilindro. El resultado principal
es que dados un cilindro y una esfera inscrita en él, el volumen de la esfera
es dos tercios del volumen del cilindro. Consigue por lo tanto una forma de
obtener el volumen de la esfera a partir del volumen del cilindro.
Sobre espirales. Un estudio bastante complicado y
original donde obtiene diversos resultados sobre las espirales. Se cree que el
objetivo que se perseguía era resolver alguno de los grandes problemas de la
época, como la cuadratura del círculo o la trisección de un ángulo.
Sobre los conoides y esferoides. Estudio sobre las figuras
geométricas que se obtienen al hacer girar las cónicas.
Sobre los cuerpos flotantes. Estudio sobre hidrostática. Se
cree que descubrió el principio de la hidrostática cuando estaba bañándose y
pensando en el problema que le había propuesto el rey Hierón de Siracusa. Éste
había encargado una corona de oro a un artesano y sospechaba que habían
sustituido parte del oro por plata. Sumergiendo la corona en agua pudo determinar
su volumen (el del agua desalojada) y conocido también su peso pudo demostrar
que el artesano intentaba engañar al rey.
No hay comentarios:
Publicar un comentario